Lo más leido
Categorías
Fernando Aguado, director de inversiones de Fonditel, analizó en la tertulia de mercados de Radio Intereconomía el primer trimestre del año y lo que se espera para los trimestres venideros. Junto a él se encontraban: Georgina Sierra (directora de Inversiones de Solventis), Juan Gómez Bada (director de inversiones de Avantage Fund) e Iñaki Amutio (gestor de Ever Capital SV). Las preguntas que lanzaba al aire Susana Criado, conductora del programa, copaban tanto pasado, como presente y futuro de los mercados financieros: ¿Qué ha sido lo mejor y lo peor del trimestre? ¿Qué efectos están teniendo las medidas de los bancos centrales en la economía? ¿Existen peligros de una desaceleración mayor de lo esperada? ¿Dónde están las oportunidades en lo que queda de año?
Al primer interrogante, Fernando considera que en Fonditel, "no perder los nervios en diciembre, ha sido nuestro mayor acierto". Mantener los niveles de riesgo, no vendiendo aquellos productos que habían estado más castigados, soportando la falta de liquidez de algunos activos como el crédito: “Todas esas cosas que han significado mirar al medio y largo plazo”. De alguna manera hemos borrado el último trimestre de 2018. Un trimestre nada bueno en los mercados y en el que hubo una especie de "pánico" por parte de los inversores. Sin embargo, no creemos que todo sea brillante en esta vuelta de mercado, regresando a la complacencia en la que casi todo vale y en la que solo vemos el valor relativo en lugar del valor absoluto de las cosas. Los Bancos Centrales, presionados por los acontecimientos geopolíticos, están reaccionando de manera más emocional de lo que podríamos esperar. Al igual que en diciembre no era racional tanto pesimismo, ahora deberíamos controlar el excesivo optimismo.
A lo largo de este 2019, esperamos una ralentización de la economía, que creemos no alcanzará la recesión. En Fonditel hemos optado por tener más liquidez en cartera y reducir riesgos para acompañar a esta ralentización que nos llevará a un final de ciclo probablemente a finales de 2020: "No vemos final de ciclo este año, sí al cierre de 2020. En ello será clave Asia y sobre todo China. Europa podría apoyarse en las exportaciones a esa zona para seguir creciendo". Es difícil que un ciclo reverdezca sin que pase por una recesión. Al final, los ciclos son una dinámica regular, con una duración aproximada de siete a nueve años. Ya estamos en el año once de este, con lo cual, estadísticamente es un ciclo muy maduro.
Si no tuviésemos este final tradicional, podríamos encontrarnos incluso con un escenario quizá menos positivo, con crecimientos muy bajos (claramente por debajo del potencial) e inflaciones muy bajas con el apoyo permanente de los Bancos Centrales. Este escenario, desde el punto de vista de los activos de riesgo (las Bolsas) sería más perjudicial, ya que en un final de ciclo tradicional el mercado cae muy fuerte pero recupera prácticamente un 50% en menos de nueve meses, acompañado posteriormente de un crecimiento tendencial positivo que da a los inversores ciertos niveles de soporte y esperanza. Sin embargo en un escenario más “a la japonesa”, podríamos tener quizá una caída menor pero con una recuperación mucho menor o inexistente.
Los Bancos Centrales, a través de sus acciones, están tratando de extender este ciclo económico. Sin embargo, esto puede tener sus riesgos. Llegados a esta fase próxima al final de ciclo, los Bancos Centrales, pueden actuar como están haciendo, tratando de dilatar lo máximo posible en el tiempo la recesión, a cambio pueden crear pequeñas burbujas al tiempo que disminuye su capacidad de maniobra una vez llegue el momento de la recesión. También podrían tratar de hacer que la recesión sea menos severa cuando llegue el final del ciclo económico, tratando de subir los tipos antes de forma preventiva, para tener más armas cuando llegue el momento.
Respecto a los tipos de interés, no prevemos bajada en EEUU para este año, ya que eso sería un síntoma claro de final de ciclo económico. Si la Reserva Federal tuviese que bajar tipos este año, estaría anticipando que como mucho para el segundo o tercer trimestre del año que viene tendríamos una recesión económica. Ya en las últimas dos o tres recesiones, la reserva Federal ha bajado tipos antes de que se produzca. Generalmente seis meses antes.
Con miras a futuro, en Fonditel pensamos que no merece la pena tomar mucho más riesgo adicional, ya que la rentabilidad esperada para este riesgo es claramente menor que en el pasado, y los escenarios son muy asimétricos... Las rentabilidades esperadas a futuro van a ser cada vez menores, por lo que merece la pena ir moderando la asunción de riesgo. De forma adicional es importante comenzar a generar margen pensando en que las cosas se puedan poner más difíciles: tener más liquidez en cartera y bajar un poquito el nivel de riesgo después de este primer trimestre tan bueno. Digamos, que lo que pretendemos de alguna manera, es coger margen para poder reconstruir una cartera en caso de un episodio como el de diciembre.
Lo más leido
Categorías