08/11/2021

Planes de Pensiones: 2ª opción de ahorro para los españoles

VII Barómetro del Ahorro del Observatorio Inverco: Aumenta el interés de los españoles por el ahorro a largo plazo, con criterios ASG de sostenibilidad  (ambientales, sociales y de buen gobierno) y preferentemente a través de depósitos, planes de pensiones y fondos de inversión. 

Entre las conclusiones del VII Barómetro del Ahorro realizado por el Observatorio Inverco (noviembre de 2021) destaca que 44% de los españoles ha incrementado su capacidad de ahorro durante la pandemia. Mientras que, 54% de los ahorradores lo hace a través de planes de pensiones, convirtiéndolos en la segunda opción de los españoles, detrás de los depósitos (86%) y seguida por los Fondos de Inversión en tercer lugar con 40% de preferencia, lo que marca un récord histórico en el país.

El estudio revela también que el ahorro pensando en el largo plazo (más de tres años) se ha incrementado de forma significativa pasando del 35% en 2019 al 49% este año. En tanto, contar con un remanente para imprevistos se alza como la principal razón para ahorrar entre los españoles (y pasa del 30% en 2019 al 38% en 2021), seguida de completar la jubilación (24%) y hacer crecer el capital sin un fin determinado (cae del 26% al 21% en dos años).

Diferencias entre generaciones

A diferencia de lo que se podría pensar, según el Barómetro del ahorro, la irrupción del COVID-19 no ha hecho cambiar el perfil de riesgo de dos tercios de los ahorradores españoles. Sin embargo, un 25% sí confiesa haber modificado su estrategia de inversión con asunción de menos riesgos. El porcentaje sube a 43% en los centennials y 32% en los millennials.

Del 44% de los españoles que ha incrementado su nivel de ahorro durante la pandemia, las generaciones más maduras han demostrado una mayor capacidad de ahorro (desde el 58% en Silent Generation hasta el 31% en el caso de los centennials). Por su parte, más de siete de cada diez ahorradores de la Generación X y de los Baby Boomers tienen contratados Planes de Pensiones y casi cuatro de cada diez centennials y millennials ahorran a través de Fondos de Inversión.

Con respecto a la contratación de productos por generaciones, continúa produciéndose, de forma mayoritaria, en la oficina bancaria. No obstante, ya baja del 50% en el caso de centennials y millennials. Ya el 23% de éstos últimos y el 17% de los centennials contrata a través de webs o plataformas de Internet (aumentando notablemente del 13% y 12% en 2019).

Perfil del ahorrador

El porcentaje de ahorradores con un perfil conservador (aquellos que esperan rentabilidades razonables y no están dispuestos a asumir pérdidas), aunque siguen siendo mayoría (49%), baja del 50% por primera vez desde 2009. Los ahorradores moderados (aquellos que buscan buenas rentabilidades y son capaces de soportar pérdidas controladas) suben 10 puntos desde 2015, hasta el 43% en 2021.

Finalmente, los dinámicos (buscan rendimientos altos y son conscientes de que pueden tener pérdidas importantes momentáneamente) se sitúan en el 8%. Cabe destacar que el 64% de los ahorradores dinámicos invierte a más de 3 años (frente al 47% de moderados y el 47% de conservadores).

Ángel Martínez-Aldama, presidente del Observatorio Inverco, ha valorado que “desde 2013 se mantiene la tendencia de caída en el porcentaje de ahorradores que considera que tiene un perfil conservador, lo que implica de forma implícita que ha crecido el interés por conocer cómo funcionan los productos financieros, gracias a una mejora general de los niveles de cultura y educación financiera en nuestro país”.

Por su parte, Juan Manuel Mier, experto del Observatorio explica que más de la mitad de los ahorradores dinámicos (56%) y moderados (52%) ahorra en Fondos, frente a solo el 27% de los conservadores. A diferencia de los Planes de Pensiones, donde el porcentaje es mucho más homogéneo (57% dinámicos, 55% moderados y 53% conservadores). “Estos resultados implican que todavía existe una labor divulgativa desde la industria para explicar el funcionamiento y las ventajas de los Fondos entre los ahorradores con un perfil más conservador”.

Con respecto al conocimiento de los productos de ahorro e inversión, el estudio revela que la Silent Generation se mantiene como la generación que mayor conocimiento afirma tener de casi todos los productos. Los depósitos, los Planes de Pensiones y Fondos de Inversión son, por este orden, los productos que mejor conocen todas las generaciones, salvo en el caso de los millennials, donde la Renta Variable está ligeramente por delante de los Fondos. El 77% de los inversores en Fondos tiene previsto mantener o aumentar su ahorro en este producto y el 11% contratar nuevos vehículos.

Motivos de ahorro de los españoles

Contar con los ahorros para enfrentar imprevistos crece como la principal razón para ahorrar de los españoles en 2021 (38%), ganándole terreno al objetivo de completar la jubilación (24%) y hacer crecer el capital sin un fin determinado (21%). Los imprevistos son la primera razón entre todas las generaciones. Para los centennials y millennials hacer crecer el capital es la segunda opción, mientras que, para la Generación X, Baby Boomers y Silent Generation, el segundo motivo es complementar la jubilación.

La seguridad y la confianza continúan siendo los factores más valorados por los ahorradores a la hora de tomar una decisión de inversión, mientras que la rentabilidad supera a la transparencia como tercer factor más importante. Mas de la mitad de los ahorradores (52%) considera también muy relevantes los criterios ESG, una cifra que se eleva en centennials (59%) y millennials (55%).

Ahorrar con criterios ASG

Según se concluye de los resultados del VII Barómetro del Ahorro, el 12% de los ahorradores españoles invierte en Fondos ESG. Por perfiles de inversión, el 18% de los moderados y de los dinámicos invierte en Fondos ESG, pero cae al 6% entre los conservadores, mientras que, por generaciones, la cifra se eleva al 19% entre los centennials y al 16% en el caso de los millennials.

17% de los inversores en Fondos tiene fondos con criterios ESG en cartera, aunque un 52% todavía no los conoce. Seis de cada diez ahorradores aseguran que estarían dispuestos a invertir en estos productos (trece puntos más que en 2019) si la rentabilidad fuera igual o superior a la de otros fondos. Resulta interesante que incluso un 14% de los encuestados explica que invertiría en fondos con criterios ESG, aunque la rentabilidad fuera inferior a la de los fondos que no siguen estos factores de sostenibilidad.

 

<