Lo más leido
Categorías
D. ª Teresa Casla, presidenta y CEO de Fonditel, destacó con optimismo el avance europeo en la estandarización de criterios de sostenibilidad. En el marco de la 10ª edición de la Semana de la ISR de Spainsif (del 28 de mayo al 8 de junio), comentó también la tendencia a la medición de impacto, los beneficios del progreso del marco regulatorio y las crecientes expectativas de los grupos de interés con respecto a la transparencia de la información en los reportes de sostenibilidad.
La también vicepresidenta de Spainsif (Foro Español de Inversión Sostenible) explicó que “la sostenibilidad ha cogido una tracción espectacular en el último año, al igual que el concepto de capitalismo sostenible, que ha calado mucho tras la pandemia por COVID-19.”
A criterio de la CEO de Fonditel, cada vez hay más consenso en la sociedad en que el enfoque tradicional del informe de las empresas centrado en la masificación de beneficios está obsoleto y que el concepto del Capitalismo Sostenible ha ganado tracción. “Los reportes tradicionales ya no ofrecen la información que buscan los inversores. Éstos buscan cada vez más los detalles de cómo se utiliza su capital y qué impacto tiene en el mundo”.
La legislación europea y nacional ha impulsado la estandarización de los datos ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) y las metodologías (medición), así como ha facilitado la comparación de las empresas en términos de sostenibilidad en el reporting.
Sin embargo, Teresa Casla celebra dichos cambios. Asegura que se ve un avance hacia la definición de un lenguaje común y la convergencia en los reportes. “Las directivas que han entrado en vigor (Ej. Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD), Sustainable Finance Disclosure Regulation (SFDR) y la Taxonomía de UE) buscan incrementar la transparencia sobre las actividades verdes y armonizar el reporting”.
La tendencia que prevé Casla es a tener un reporte de sostenibilidad estandarizado – al menos en Europa – en los próximos años. Aseguró que, aunque las normas entrarán en vigor en diferentes fases, se busca alcanzar un lenguaje común en los informes donde todo sea medible y comparable entre unas empresas y otras.
“Cada emisor tendrá que posicionarse en Taxonomía, tendrá que reconocerse dentro de un sector productivo e informar sobre el alcance e impacto al medio ambiente y a la sociedad que generan sus operaciones. Además, tendrá que cumplir 32 métricas de reporte obligatorio. Todo bajo un criterio de medición y evaluación comparable con sus pares”.
Se busca también que los inversores puedan medir mejor la contribución de su capital a la sostenibilidad. “En tres o cuatro años, la sostenibilidad será como un commodity. La estandarización del rating ASG (ESG en sus siglas en inglés) será como un triple A de un bono o como un PER [ratio precio/beneficio] de una acción. Entonces se abrirá el paso a la gestión activa de la sostenibilidad, la cual tendrá que fijarse en el impacto y su influencia directa en la transformación”.
Con respecto a la medición de impacto en sostenibilidad, la CEO de Fonditel, aseguró que hay mucho camino por recorrer y que es el concepto que ha ganado mucho dinamismo en los últimos tiempos y que seguro que va a ir acompañado de más legislación. “No sólo se va a buscar el alcance del impacto sino la influencia en la sociedad que recibe dicho impacto”.
Enfatizó que en este momento hay poco producto de impacto y es difícil su medición. Queda un camino por recorrer en la estandarización de la medición de los datos de impacto de las inversiones y en los reportes que permitirá su comparación y evitará el greenwashing. El impacto actual puede apoyarse en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
Además del marco regulatorio que apenas empieza a establecerse en Europa en temas de reporting, Teresa Casla también hizo referencia a la política de implicación de IORP II.
La normativa europea sobre Planes y Fondos de Pensiones de Empleo, más conocida como IORP II, ha significado un antes y un después para España. Dado que la sostenibilidad, el buen gobierno y la trasparencia son los tres pilares fundamentales sobre los que se sustenta, “es un hito importante para nuestro sector”, añadió Casla en sus palabras de bienvenida.
“La política de implicación va en consonancia con IORP II y supone cambios en el ejercicio de derecho de voto y la implicación en las empresas. Hemos notado que todos nuestros grupos de interés lo han acogido con mucho entusiasmo y buscan implicarse en iniciativas que influyan o den respuestas a las decisiones empresariales. Es un movimiento novedoso al que vamos a tener que prestarle atención y recursos en el futuro cercano”.
Como cierre de su intervención en la apertura de la Semana de la Inversión Socialmente Responsable de Spainsif, Teresa Casla, apuntó como nota positiva los actuales planes del Gobierno sobre la creación de un fondo de promoción pública de planes de pensiones en España. “Es una noticia que está agitando a nuestro sector. Y celebro que por primera vez en mucho tiempo hay voluntad política y consenso en el Pacto de Toledo para revitalizar el segundo pilar”.
En la jornada inaugural Los criterios ASG en los Planes de Pensiones de Empleo, Teresa Casla ofreció la sesión de bienvenida junto a D. Joaquín Garralda, presidente de Spainsif, D. ª María Francisca Gómez-Jover de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones y D. Mario Sánchez, coordinador del Grupo de Expertos en Planes de Pensiones de Empleo ESG de Spainsif.
Lo más leido
Categorías