Lo más leido
Categorías
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (en adelante, FEDEA) ha publicado recientemente un estudio sobre los mitos y realidades del sistema de pensiones español. El futuro del sistema de pensiones es uno de los problemas que más preocupan a los españoles. Una esperanza de vida creciente, situada entre las más altas del mundo; el descenso de la natalidad y la llegada a la edad de jubilación de la generación del baby boom están ejerciendo una importante presión sobre el gasto en pensiones.
Nuestro sistema público de pensiones con una situación financiera deficitaria, incluso en el mejor momento del actual ciclo económico, supone un problema serio y complejo que exigiría un debate amplio, profundo y realista.
El estudio afirma que las pensiones españolas no son malas en relación con las de otros países o con las aportaciones realizadas. En este sentido se puede afirmar que las pensiones españolas están entre las más generosas comparadas con las de sus socios europeos. El esfuerzo agregado de gasto es similar, la tasa de reposición es la más alta de todos los países y la de sustitución es la cuarta mejor.
Según el estudio, la sociedad española no es consciente de la magnitud de las cifras del sistema público de pensiones. El actual déficit del sistema es de tal volumen que exige un gran esfuerzo por parte de todos para su resolución.
La opción de incrementar desmesuradamente en el futuro el actual gasto en pensiones sobre el PIB exigiría un importante esfuerzo adicional de toda la sociedad y atentaría contra la equidad, en su doble vertiente, individual y temporal (entre generaciones).
El uso de términos difusos y ambiguos como pensiones suficientes y/o dignas no ayuda a encontrar soluciones objetivas y racionales a los retos del sistema de pensiones.
La reforma de 2013 tuvo como objetivo: trasladar de forma permanente a la sociedad la situación real del sistema de pensiones con los ingresos y gastos elegidos, para que adoptara las decisiones que considerara oportunas
Según FEDEA, ante la pregunta de si es factible mantener las actuales tasas de reposición revalorizando la pensión con el IPC y conseguir a la vez una distribución equilibrada de esfuerzos entre generaciones, la respuesta apunta a negativa, salvo que se considere un gasto en pensiones sobre PIB del 15-16%, una política inclusiva para las nuevas generaciones.
El informe concluye afirmando que el sistema público de pensiones español puede ser viable financieramente con unas prestaciones similares a las de los mejores países europeos, siempre que se tomen decisiones razonables.
En el actual contexto de descalificación sin argumentos sólidos, merece la pena recordar que no defiende mejor el sistema público de pensiones quien promete más prestaciones ahora sino quién garantiza su pago durante más tiempo sin trasladar cargas excesivas a las generaciones futuras. El verdadero reto del sistema es conseguir el equilibrio, combinando suficiencia con equidad individual e intergeneracional.
Parece que, poco a poco, la sociedad va siendo consciente de que deberá contar con un complemento de ahorro privado, si se desea mantener el poder adquisitivo en el momento de la jubilación. Fonditel recomienda ahorrar para la jubilación y hacerlo cuanto antes. Lo más importante es el objetivo y la finalidad de este ahorro. Fonditel te invita a conocer su perfil de riesgo y proporciona distintas soluciones de ahorro e inversión en planes de pensiones y fondos de inversión.
<
Lo más leido
Categorías