06/06/2022

Los criterios ASG en los Planes de Pensiones de Empleo desde la perspectiva de los grupos de interés

Teresa Casla, CEO de Fonditel y vicepresidenta de Spainsif, ha moderado la mesa redonda sobre inversión sostenible en los planes de pensiones de empleo en la jornada de apertura de la Semana ISR 2022 de Spainsif.

El panel de expertos ha contado con la participación de representantes de los principales grupos de interés de los Planes de Pensiones de Empleo: Cristina Carvalho (gestora Amundi Iberia), Mónica Pérez Sánchez (Comisión de control del Plan de Pensiones de Empleados de Telefónica España), Mario Sánchez (sindicato CCOO) y Patricia Pina (Clarity AI, proveedor de datos).

Las gestoras de activos como canalizadoras de la inversión y el ahorro

El papel de las gestoras de activos en temas de sostenibilidad es clave, muy especialmente a través del análisis de los ratings ASG, las políticas de voto y el diálogo activo con las compañías y gobiernos, así lo ha destacado Teresa Casla en el inicio de las reflexiones de la mesa redonda.

Cristina Carvalho, directora de Negocio Institucional de Amundi Iberia, ha enfatizado la relevancia de tener un proceso interno de calificación ASG, así como la política de engagement con las compañías con las que trabajan. Ha explicado que el proceso interno de rating ASG se basa en un informe best-in-class que pondera a los emisores de acuerdo con una clasificación adaptada a cada sector de actividad y las especificidades de cada región geográfica. “Evaluamos, con la ayuda de 14 proveedores de datos externos, varios criterios (algunos son más genéricos, comunes a todas las empresas independientemente del sector en el que operan y otros criterios más específicos según el sector) . Todo esto con la intención de generar un rating para 13.500 emisores corporativos y soberanos.”

La representante de Amundi también ha detallado que resulta clave tener una política de voto y compromiso, en especial cuando la gestora ha votado en 7.300 juntas generales en 2021, un aumento del 72% con respecto a 2020 y donde los temas principales de diálogo han sido la transición energética y las desigualdades sociales. “Nuestra responsabilidad como gestora es también influir en las estrategias ASG de las compañías, especialmente si somos accionistas principales. Con nuestra política de voto y engagement buscamos apoyar a las empresas en su camino de transición hacia la inversión socialmente responsable.” Carvalho finalmente apuntó que Amundi ha lanzado su Plan de Acción ASG 2020-2025, donde ha incluido el objetivo de invertir 20 mil millones de euros en fondos de impacto que se medirán y reportarán al final de cada año.

Formación y comunicación

Mónica Pérez Sánchez, vicepresidenta del Plan de Pensiones de Empleados de Telefónica España, enfatizó que la comunicación y formación son actividades fundamentales para mejorar en el desempeño ISR. Explicó que “los partícipes de un plan de pensiones se preocupan prioritariamente por tener una rentabilidad positiva, y aunque va en aumento, todavía no se percibe una exigencia clara de temas de sostenibilidad en sus inversiones. Por ello, desde la comisión de control y la gestora, debemos hacer un mayor esfuerzo para comunicar de forma más efectiva los beneficios y avances en ISR de nuestro plan a los partícipes y beneficiarios”.

La vicepresidenta de la Comisión de Control insistió en que toda la cartera de activos del Plan de Pensiones de los empleados de Telefónica de España sigue criterios financieros y extra-financieros, estándares internacionales como los Principios UN PRI (firmantes desde 2018), Cimate 100, y las pautas y recomendaciones del Pacto Mundial de la ONU, los Principios de Buen Gobierno de la OECD, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“Hacemos seguimiento de las carteras, tenemos un rating ASG, medimos la huella de carbono y se monitorizan  las controversias. Es importante también la participación política y el derecho a voto. Es fundamental para la comisión de control, aplicar los criterios ASG en todas las actuaciones y gestión de los activos, para que todas las inversiones estén sometidas a un análisis de sostenibilidad e ISR”, puntualizó Pérez.

El camino de la sostenibilidad y el reto de la taxonomía social

En su participación en la mesa redonda, Mario Sánchez, economista en Comisiones Obreras y coordinador del Grupo de Expertos en Planes de Pensiones de Empleo ASG, señaló que el tamaño o volumen de los planes de pensiones y las gestoras impactan significativamente en los recursos disponibles para transitar el camino de la sostenibilidad.

Avanzó además que hay que tener en cuenta los plazos para plantearse objetivos de descarbonización (2025, 2030 o 2050) y adaptar las inversiones y las carteras a objetivos realistas sin dejar de ser ambiciosos en temas climáticos y de reducción de carbono. “El papel de los gestores no es sólo ver en dónde invierten sino también liderar esa función de diálogo activo para transformar la economía y ayudar a las empresas en su transición”, apuntó.

Sánchez también destacó la relevancia del concepto de transición justa. “Es muy importante globalmente porque incluye a todos los grupos, no sólo empresas e inversores, sino también a los trabajadores y consumidores”. Añadió además que la taxonomía social, aún en fase de borrador, es un documento complejo pero muy relevante y necesario de implantar, no sólo porque incluye temas fundamentales como trabajo decente, protección e inclusión social, negociación colectiva y libertad de asociación, sino también porque hay que empezar a prepararse para poder cumplir con los requerimientos y reportes que están por venir.

Teresa Casla, aprovechó la oportunidad para señalar que “las políticas de transición justa requieren un análisis profundo de todos los sectores involucrados, que tomará un tiempo de ajuste, pero que serán clave para avanzar”.

El reto de la homogeneización de los datos

Finalmente, Patricia Pina, directora de Análisis de Producto e Innovación de Clarity AI, participó en el debate como representante de los proveedores de datos. En su caso, Clarity AI es una plataforma tecnológica para analizar la sostenibilidad de carteras de inversión. “En cuanto a medición de datos es importante tener en cuenta qué se entiende por sostenibilidad, qué riesgos ASG impactan de forma material las carteras de inversión, qué datos ofrecen las empresas y cuán comparables son por cada industria, entre otras cosas”, avanzó.

Con respecto al mayor reto para los proveedores de datos, Pina apuntó que además de la obtención de información transparente y homogeneizada por parte de las empresas, resulta significativo informar que “las métricas son una opinión más sobre los posibles riesgos económicos (por temas ambientales, sociales o de buen gobierno) a los que se enfrentan los inversores y como tal deben ser analizados”. Igualmente, todos los participantes coincidieron en que la regulación y el reporte que exige la misma va a seguir siendo un factor clave en el crecimiento de la ISR.

<