Lo más leido
Categorías
En el marco del Congreso para CIO's y CFO's de Seguros de ICEA, Fernando Aguado, director de inversiones de Fonditel ha participado en la mesa redonda "Los retos ESG en las inversiones del sector asegurador". Juan Aznar, presidente ejecutivo de Mutuactivos y Francisco Carrasco, socio responsable del Área legal de Seguros y Pensiones de KPMG Abogados, también han intervenido en el conversatorio, que ha sido moderado por Marta Marín, consejera delegada de Amundi Iberia.
Aguado ha destacado que para Fonditel es importante mantener el sentido económico en la gestión de activos. “La relevancia del factor sostenibilidad no es cuestionable, pero éste debe ser uno más a integrar en todo el proceso de toma de decisiones. Hay que evitar que los avances y cambios en las carteras respondan únicamente a la implementación de las exigencias normativas en temas de sostenibilidad”.
El director de inversiones de Fonditel enfatizó que es necesario trabajar en la integración y divulgación de los criterios ASG o ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), tras realizar un análisis profundo de los temas extra-financieros. Aclaró la importancia de evitar ofrecer un exceso de compromisos, que no estén alineados con la estrategia de inversión y puedan resultar finalmente en greenwashing. “Hay que construir las carteras teniendo en cuenta el análisis riesgo-rentabilidad-sostenibilidad y las oportunidades que nos presenta el futuro. Una inversión por ser sostenible no necesariamente se va a comportar mejor”, apuntó.
Con respecto a los principales desafíos, Aguado ha mencionado que se precisan métricas estables y estándares para los criterios ASG, aunadas a mejores incentivos para las compañías. “Desde la comunidad financiera tenemos la punta de lanza para la transformación de la industria, pero para un cambio duradero y sostenible es imprescindible que como individuos y ciudadanos cambiemos nuestros patrones de consumo y asumamos la sostenibilidad como un objetivo personal, además de como inversores y/o gestores”, señaló.
Por su parte, el presidente de Mutuactivos ha reflexionado sobre los retos legislativos más significativos a los que se enfrenta el sector asegurador en términos de sostenibilidad e integración de criterios ASG. Entre los asuntos a evaluar ha destacado la calidad de los datos, las dudas de implementación de la normativa y el riesgo de perder el enfoque prioritario en riesgo-rentabilidad de las decisiones de inversión por la presión reglamentaria en las finanzas sostenibles.
Francisco Carrasco de KPMG Abogados ha aprovechado la oportunidad para subrayar los últimos cambios en la regulación de sostenibilidad en el sector asegurador. “La normativa en materia de sostenibilidad es muy amplia y hay que conocer el mercado. En el sector asegurador hay que hacer autoevaluación de la gestión de riesgos. De igual forma, se debe entender la capacidad de influir en los tomadores para que estén concienciados sobre la relevancia de las medidas de prevención.”
Juan Aznar ha señalado que entre retos de las gestoras de activos destacan el diálogo activo con los grupos de interés como parte de la estrategia de engagement y el uso de proxy advisors como portavoces de las inquietudes en las políticas de voto.
“En temas de gobernanza, en Mutuactivos nos hemos decantado por establecer una serie de procedimientos internos, mantener un repositorio de información con los contenidos de los diálogos con las compañías y las novedades normativas, así como dialogar directamente con el Consejo de Administración. Especialmente intentamos establecer un diálogo con los consejeros independientes, que son los que verdaderamente representan los intereses de los minoritarios”.
En tanto Fernando Aguado de Fonditel, apuntó que los derechos políticos de los empleados y partícipes son cada vez más importantes en la industria financiera, acotando que “nuestra responsabilidad va más allá del diálogo, debemos también comunicar y formar”.
Carrasco, por su parte, ha explicado que hay que incluir las preferencias y exigencias de los inversores en temas de sostenibilidad, considerar estos criterios en los tests de idoneidad y trabajar en la taxonomía de transición y el reporting. “Hay que aludir al principio de prudencia, tener en cuenta las políticas de la Administración y trabajar en la identificación de métricas coherentes y datos homogeneizados”.
El Congreso también sirvió de fondo para la presentación del Estudio sobre las Inversiones de las Entidades Aseguradoras: “Cambio de escenario”, elaborado por ICEA en colaboración con Amundi.
Miguel Ángel Rodríguez Parra, del Área de Investigación de ICEA presentó los resultados del informe donde ha destacado que el 89,3% de las aseguradoras considera los criterios ASG a la hora de configurar sus carteras de inversión, y siete de cada diez cree que hay suficientes activos que cumplen con dichos criterios. Además, tras la crisis derivada de la pandemia por Covid-19, dos de cada diez entidades han decidido acelerar la incorporación de este tipo de activos, mientras que ninguna entidad se ha planteado paralizar o reducir dicha inversión sostenible.
Lo más leido
Categorías