Lo más leido
Categorías
“En el ámbito de la inversión socialmente responsable, los proveedores de datos y servicios tienen un papel cada vez más significativo. Su importancia es vital en un mundo que hasta hace poco no demandaba estos servicios, y que, de alguna manera, aún carece de suficientes profesionales. Dentro de todas las políticas de sostenibilidad, el ejercicio de los derechos políticos y la interlocución con las empresas gana relevancia.”
Con estas palabras, Fernando Aguado introdujo a nuestro último invitado en esta serie de charlas en el chéster: Alex Bardaji, responsable para el Sur de Europa y Latam de Glass Lewis. Una de las empresas más destacadas a nivel mundial en los servicios de implicación, voto (proxy voting), diálogos y controversias.
Álex compartió en una charla distendida que, el ejercicio responsable de derechos políticos se está convirtiendo en una de las estrategias de sostenibilidad con más adeptos entre los inversores, “probablemente porque es eficaz y eficiente”.
Reconoció que la presión a las empresas en sus fondos de pensiones por parte de los inversores, las gestoras y los partícipes ha sido clave en el avance en materia de gobernanza, entre otros criterios de sostenibilidad. “Los inversores institucionales se están dando cuenta que el voto genera cambio. Además, es relativamente fácil de llevar a cabo y fácil de reportar. Por lo que no solo es eficaz, sino también eficiente”.
La regulación, según Alex Bardaji también ha contribuido a que esos accionistas silenciosos [inversores institucionales], se pronuncien más en relación con ciertas prácticas llevadas a cabo por las compañías.
Entre los temas destacados para los proveedores de proxy voting destacan prácticas de remuneración y prácticas laborales más robustas con consejeros, trabajadores y proveedores; una mejor defensa de los derechos de todos los accionistas y una mayor transparencia en aspectos climáticos de transición y en aquellos extra financieros. Lo que permite entender mejor cómo las compañías gestionan y mitigan riesgos empresariales. “Al final, lo importante, no es ganar un voto en la asamblea, sino que se mejoren las prácticas corporativas. Por el bien de los accionistas y de la sociedad en la que opera.”
Álex indicó que para él resulta fundamental que la política de ejercicio de derechos políticos esté alineada con la sensibilidad y los valores de la gestora o de los inversores a los que representa a través de sus inversiones.
“Nosotros [Glass Lewis] tenemos más de 1300 clientes con sensibilidades muy diferentes. Desde gestoras holandesas, muy implicadas con el cambio climático y aspectos sociales a fondos de pensiones en Estados Unidos que, por la afiliación política de sus estados, no tienen particular interés en esos aspectos sino en otros”.
La sensibilidad y enfoque en la integración de criterios ASG de cada gestora y de cada empresa, permite dar una dirección específica en la política de voto. “Es muy importante encontrar el balance entre ser consistente y coherente en el voto y tener consciencia de las peculiaridades de cada compañía y cada contexto”, añadió Bardaji.
Con respecto al avance en la regulación de la ISR, Álex enfatizó que cree que ésta seguirá avanzando para facilitar el ejercicio de los derechos políticos, a través por ejemplo de plataformas y sindicación. “Creo que hay todavía mucho recorrido a nivel tecnológico para optimizar el proceso del voto hoy en día. La regulación debería ir asumiendo nuevas tecnologías que permitan reducir el coste de ejercer ese voto”.
Finalmente, el representante de Glass Lewis mencionó la importancia de la supervisión, la autorregulación y el trabajo colaborativo en la industria. Recordó que, los principales proxys advisors están agrupados en un órgano denominado BPP (Best Practice Principles), con el compromiso de seguir buenas prácticas. El grupo supervisado por un comité independiente (IOC) está formado por representantes de gestoras, de compañías y por representantes de la academia.
“Es a ellos a quienes reportamos a nivel de calidad de servicio, conflictos de interés, etc. A parte de esto, reportamos a los reguladores nacionales en función de cada legislación. Sin olvidar que ofrecemos un servicio y estamos operando en una economía de mercado, de modo, que nuestros principales controladores son nuestros clientes y el valor que les podamos aportar”, culminó.
Episodio 1 - En el chéster con Fernando Aguado. Ep.1- Adrián Martínez (Comisión de Control, Empleados de Telefónica)
Episodio 2 - En el chéster con Fernando Aguado. Ep.2- Fermín Albaladejo (Presidente de CEAJE)
Episodio 3 - En el chéster con Fernando Aguado. Ep.3- Mariano Arenillas (Responsable DWS para España y Portugal)
<
Lo más leido
Categorías