Lo más leido
La perspectiva de una gestora extranjera de referencia no podía faltar en las reflexiones de la Semana ISR 2023, es así como Fonditel invitó a charlar en el chéster a Mariano Arenillas, responsable para España y Portugal de DWS. Una gestora fundada hace casi 80 años y es actualmente la 4ª gestora internacional por tamaño en España, con 55% de clientes institucionales. Cuenta con un patrimonio bajo gestión superior a los 820.000 millones de euros, de los cuales más de 115.000 millones están gestionados siguiendo principios de ISR.
Mariano ha desempeñado diferentes roles de inversión a lo largo de su carrera como gestor de renta fija, gestor de renta variable, analista financiero y finalmente como responsable de fondos y pensiones. En marzo de 2006 se incorpora a DWS como vicepresidente en el área de ventas, siendo el responsable de la gestora en España desde 2016.
En su charla con Fernando Aguado, Mariano Arenillas sostuvo que, si bien la sostenibilidad ha estado de forma implícita en la toma de decisiones de inversión desde hace varias décadas, hace menos de un lustro que ésta se encuentra más estructurada, regulada y supervisada. Según su opinión, esto es un cambio de conciencia financiera que resulta positivo para el sector, y nos acerca a la realidad de la sociedad, de cara a los compromisos ambientales, sociales y de gobernanza requeridos por todos los grupos de interés.
Mariano enfatizó que la tecnología y la regulación son los dos aspectos más relevantes para la consolidación y crecimiento de la ISR, ya que permiten a las gestoras, como inversores profesionales, hacer una supervisión homogénea y tasada de la sostenibilidad en sus inversiones.
“La Tecnología es fundamental a la hora de poder extraer y monitorizar los diferentes aspectos de sostenibilidad en inversión. La importancia de obtener datos exactos reales es fundamental para poder comparar el grado de sostenibilidad a la hora comparar el desempeño de diferentes empresas cotizadas”, señaló Arenillas.
El otro aspecto relevante desde la perspectiva de Mariano es la regulación. “Ésta permite fijar estándares contra los que medir la sostenibilidad y establece un marco seguro de desarrollo.
Todavía queda camino por recorrer para la homogenización de estándares y la concreción de los aspectos a valorar, pero estamos en el buen camino para obtener un entorno sólido contra el que poder medir”, puntualizó el representante de DWS.
Aseguró que la avanzada regulación en Europa permite a las gestoras contar con un marco sólido para poder reportar su actividad relativa a la sostenibilidad y que ésta seguirá desarrollándose. “Europa es pionera en el desarrollo normativo de finanzas sostenibles frente al resto del mundo y siempre los primeros pasos son los que más cuestan. Esperamos más normativa conforme se vaya desarrollando los diferentes aspectos que cubre la Taxonomía Sostenible Europea.”
Para el responsable de DWS, el entendimiento generalizado de la necesidad de incluir aspectos de sostenibilidad en la toma de decisiones se hace más claro cuanto más largo es el plazo de inversión. “En términos generales, cuanto más institucional y largoplacista es el inversor, mayor es la adopción en sus activos de los principios de sostenibilidad y compromiso con la misma. Claro ejemplo de esta afirmación son las aseguradoras y planes de pensiones cuyos objetivos financieros y extra financieros son normalmente establecidos más allá de los 10 años”.
En contraposición, Mariano comentó que desde su gestora perciben menor demanda de productos ISR en la inversión minorista. “Esto debido principalmente a la reciente adopción de este tipo de activos, pero también por la falta de educación financiera, que ayude a concienciar sobre el papel de las inversiones en el logro de un mundo más sostenible”.
A este respecto, el vocero de DWS concluyó que gestoras y distribuidores están haciendo una importante actividad de formación para acompañar a las obligaciones establecidas. “Tenemos la obligación de ser transmisores de la necesidad de mayor educación financiera, para poder alcanzar los objetivos fijados en un entorno tan desafiante como el actual. Los cambios regulatorios nos permiten, además, empoderar a los clientes minoristas en temas ASG. Cuando exista esta concienciación, no habrá la necesidad de la exigencia, ya que la propia inversión favorecerá aquellas inversiones que sean más sostenibles y que permiten mejorar las ratios rentabilidad/ riesgo de largo plazo”.
A futuro, Mariano consideró que el sector verá un escenario con menor incertidumbre regulatoria, con un mayor grado de alineación en los estándares de sostenibilidad entre las diferentes regiones y una mayor transparencia por parte de los diferentes actores del mercado.
Episodio 1 - En el chéster con Fernando Aguado. Ep.1- Adrián Martínez (Comisión de Control, Empleados de Telefónica)
Episodio 2 - En el chéster con Fernando Aguado. Ep.2- Fermín Albaladejo (Presidente de CEAJE)
<Lo más leido