Lo más leido
Categorías
Fernando Aguado, Director de Inversiones de Fonditel, propone una serie de consejos para comprender el comportamiento de los mercados y tomar decisiones de inversión acertadas.
Hay que mantener la calma. Tenemos que hacer un análisis de cuál es el horizonte de nuestra inversión y cómo afecta la evolución de los mercados financieros al horizonte que tengo. No debemos dejarnos llevar por la volatilidad inmediata o por la euforia inmediata para tomar nuestras decisiones de inversión.
Fernando Aguado menciona que lo primero a tener en cuenta es que los gestores son personas y como seres humanos tenemos las mismas dudas e inquietudes que cualquier persona.
La diferencia es que para el gestor es su día a día y está más acostumbrado a ver qué cosas pueden afectar en función de las circunstancias del mercado. Es importante no perder el estado de alerta ,saber que está pasando en cada momento y ser capaz de separar la emocionalidad de la racionalidad, lo cual es muy difícil. Esto no siempre lo conseguimos ni en las decisiones de inversión ni en otras decisiones importantes de nuestra vida. Lo fundamental es intentar separar en cualquier decisión de inversión (y de nuestra vida en general), la emocionalidad de la racionalidad.
Según Fernando debemos hacer un análisis top down y recapitular:
- estamos en el final de un ciclo económico. En concreto, uno de los ciclos económicos más largos y menos productivo
- a la vez que se están normalizando las políticas monetarias. Hemos asistido en este sentido a una expansión sin precedente que ha supuesto un viento de cola a favor de los mercados y caminamos hacia una normalización tanto en los tipos de interés como en las políticas monetarias que van a suponer un viento de frente para los mercados
- un cambio de ciclo político, algo muy paradigmático. Este cambio político deriva de que durante esta expansión económica que ha durado más de 10 años el reparto de la riqueza no ha sido proporcional. Estamos asistiendo al nacimiento de una nueva era política más proteccionista en términos económicos y, sin embargo, socialmente más expansivo. Buscando al mismo tiempo, la defensa de lo propio versus la globalización y un reparto más homogéneo de la riqueza.
Estos 3 factores lo que vienen a poner de relieve es que en el futuro las rentabilidades va a ser inferiores y va a haber un repunte de la volatilidad o volatilidades mayores. Esto es algo a lo que hoy no estamos acostumbrados porque llevamos una década con rentabilidades superiores y baja volatilidad. Vamos a caminar hacia un ciclo de mercado más normal donde sea más habitual ver en un día una caída de mercado de 1% y que esto se produzca una vez a la semana.
Respecto de la visión a corto plazo, pese a estar en un final de ciclo, seguimos viendo un crecimiento de la economía por encima del potencial aunque ya no de manera sincronizada:
- Estados Unidos todavía crece con fuerza, quizá está marcando el nivel máximo (pico) ahora y con dudas a partir del segundo semestre de 2.019
- China está más débil pero está empezando con un programa de reflación (incentivos)
- Europa en una situación más débil y sin una solución sencilla más allá de una armonización que no parece llegar
Esto nos permite pensar que la economía puede crecer todavía durante varios trimestres, quizá varios semestres. Los Bancos Centrales están sufriendo presiones inflacionistas moderadas. En este sentido, la Reserva Federal tiene más fácil la normalización, mientras el Banco Central Europeo tiene menor margen de actuación. Y además existen muchos riesgos geopolíticos.
Con esta visión a corto plazo, lo que se debe concluir es que el riesgo que asume uno va a generar menos rentabilidad de lo que ha dado en el pasado.
La corrección de los mercados de estos últimos días la vemos como una vuelta a poner en precio a los activos, teniendo en cuenta algunos factores que se habían pasado por alto tales cómo donde están los tipos de interés, cuál es el crecimiento del futuro, cuánta inflación va a haber y dónde están los riesgos . En opinión de Fonditel, a estos niveles de precio puede haber un margen de beneficio suficiente para el riesgo que uno asume, y por tanto, si uno no ha tenido un riesgo excesivo en los últimos meses, este es un buen momento para incrementar algo el nivel de riesgo.
Si quieres ver y escuchar a nuestro experto, mira los siguientes vídeos:
Vídeo completo (13:31 minutos) Vídeo reducido (5:11 minutos)
<
Lo más leido
Categorías